Tabla de contenidos
Mucha gente se pregunta si es posible recuperar la voz tras una traqueotomía. Es una duda frecuente porque, en España, cada año se realizan miles de estas intervenciones en hospitales para asegurar la respiración en situaciones críticas o prolongadas. Hablar es una de nuestras principales formas de comunicarnos y perder esa capacidad genera miedo e incertidumbre.
La buena noticia es que, en la mayoría de los casos, volver a hablar es posible. Al principio la voz no se oye porque el aire entra y sale por el tubo del cuello y no asciende hacia la garganta, que es donde se produce el sonido. Sin embargo, cuando la laringe está intacta, el objetivo del tratamiento es reconducir parte de ese aire para que vuelva a pasar por las cuerdas vocales y se genere la voz sin esfuerzo, siempre con un plan que priorice la seguridad y el bienestar de cada persona.
Conviene distinguir dos situaciones que suelen confundirse. La traqueotomía es la intervención que consiste en abrir la tráquea y colocar una cánula para respirar; a ese orificio también se le llama traqueostomía. En este caso la laringe permanece y, por tanto, existe la posibilidad de recuperar la voz una vez que el aire vuelve a pasar por la garganta.
Muy distinta es la laringectomía total, una cirugía en la que se retira la laringe por completo. Aquí la recuperación de la voz resulta más compleja, porque ya no están las cuerdas vocales, y la comunicación depende de alternativas como la voz esofágica, dispositivos electrónicos o prótesis especiales…
Se indica cuando respirar por la nariz y la boca no es suficiente o no es seguro durante un tiempo. Puede ocurrir tras una cirugía de cuello, por inflamación de la vía respiratoria, por traumatismos o cuando se necesita ventilación asistida durante días o semanas.
También se plantea en situaciones neurológicas en las que la deglución y la protección de la vía aérea están alteradas, o cuando la acumulación de mucosidad hace que la respiración sea trabajosa y las aspiraciones por la boca no basten. El objetivo es asegurar una respiración estable y cómoda mientras se resuelve la causa de fondo y se planifica el regreso a la respiración habitual y, cuando procede, a la voz.
Sí. El proceso comienza cuando el equipo confirma que puedes intentarlo sin riesgo. Primero se valora cómo respiras, cuánta mucosidad hay y qué tipo de cánula llevas. Con esa información se decide si es buen momento para probar una válvula para hablar.
Este pequeño accesorio deja entrar el aire por el tubo al inspirar y lo redirige hacia la garganta al soltar el aire, de modo que las cuerdas vocales vuelven a vibrar y aparece la voz. No todas las personas lo toleran a la primera y no pasa nada si necesitas tiempo: si notas cansancio o demasiada mucosidad, la adaptación se hace con sesiones breves, descansos y cuidados del estoma, y se avanza cuando tu cuerpo lo permite.
No existe una fecha exacta que valga para todos. Depende del motivo por el que se indicó la traqueostomía, de tu respiración, de la cantidad de secreciones y del tipo de cánula. Hay personas que emiten voz en cuanto toleran la válvula y el aire vuelve a pasar por la garganta; otras necesitan algunos días o semanas para adaptarse, con práctica tranquila y progresiva.
Cuando la traqueostomía se retira y el orificio del cuello comienza a cerrar, la voz suele reaparecer de forma bastante natural si la laringe está intacta. A veces suena débil o irregular durante un tiempo y unas sesiones de logopedia ayudan a recuperar tono, proyección y resistencia sin forzar. Pensar en progresos semanales y no en resultados inmediatos suele ayudar a mantener la motivación.
Durante los primeros días, la prioridad es que respires cómodo y te sientas seguro. Una vez estabilizado, se empiezan a probar emisiones de voz con sesiones cortas. Al principio son palabras sueltas y frases breves, con pausas para no fatigarte. Con el paso de los días, si la válvula se tolera bien, el tiempo de uso crece y la voz gana continuidad. Es normal que haya altibajos; la clave es no forzar, hidratarte y respetar las señales del cuerpo.
Cuando la cánula se retira y el orificio del cuello va cerrando, el aire vuelve a circular por nariz y boca y la voz reaparece de manera progresiva. Muchas personas notan mejoría clara de una semana a otra, y si la voz queda débil unas sesiones de logopedia ayudan a recuperar tono y resistencia.
Dentro de este proceso, la rehabilitación con logopedia enseña a coordinar respiración y voz, a hablar con calma y a dejar que el aire siga su camino natural sin forzar. Se empieza con emisiones cortas y se alarga el tiempo según la tolerancia. Cuando hay mucosidad espesa, se trabaja la humidificación del aire y la higiene del estoma para que todo fluya mejor.
Si al intentar hablar notas falta de aire, tos intensa que no cede, mareo o cambios de coloración de la piel, hay que parar y avisar al equipo médico. También es motivo de consulta la fiebre, las secreciones muy espesas o malolientes y cualquier sangrado llamativo del estoma. Y algo fundamental: no utilices una válvula para hablar sin la supervisión de un profesional.
Volver a hablar tras una traqueotomía es posible en muchos casos, aunque requiere paciencia y un seguimiento adecuado. En Clínica Caleffa, en Málaga, somos expertos en traqueotomía tanto en adultos como en niños, garantizando procedimientos seguros y precisos que priorizan el bienestar del paciente en todo momento. Nuestro equipo también está especializado en cirugía oncológica de laringe, incluyendo laringectomía total y supraglótica, lo que nos permite ofrecer soluciones adaptadas a cada situación clínica.
Si necesitas una valoración o te preguntas cómo puede ayudarte un especialista, estaremos encantados de acompañarte en cada etapa del proceso. Este contenido es informativo y no sustituye la valoración médica individual; ante cualquier duda o síntoma, consulta siempre con tu especialista.
Expónganos su caso sin compromiso, estaremos encantados de escucharle
Aviso RGPD
Responsable: Guillermo Caleffa Hernández
Finalidad: Realizar la presentación de una oferta económica de servicios.
Legitimación: Petición de información comercial.
Destinatarios: No se cederá datos a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, indicados en la información adicional.
Procedencia: El propio interesado.
* campos obligatorios